La imagen de la Virgen de la Asunción preside los actos religiosos de la celebración de Casabindo. A ella se destina rezos y pedidos en el primer día (14 de agosto), los fieles de la parroquia la engalanan, durante el segundo día (15 de agosto) encabeza las procesiones que recorren el pueblo y a ella son ofrecidas las vinchas que los toreros retiran de entre los cuernos del toro.
La fiesta comienza desde el amanecer del primer día con la Danza de los Samilantes. Este baile tiene su origen en la tradición colla vinculada a la Conquista. La danza se lleva a cabo al son del erke (un instrumento musical de viento conformado por una caña larga que posee un cuerno en su extremo) y cascabeles. Este baile es un rito en el que se pide al mismo tiempo a la Virgen y a la Pachamama por lluvias.
No es casual que esta fiesta se realice en el mes de agosto, en primer lugar porque es cuando empieza el año agrícola pastoril y por otro lado porque es el mes en que toda la provincia de Jujuy le rinde culto a la Pachamama con ceremonias milenarias.
Luego de la Danza de los Samilantes, se ofrece una misa en la llamada Catedral de la Puna y más tarde una peregrinación donde en medio de cornetas y campanas se pasea la imagen de la virgen, junto con otras imágenes de santos de la región, alrededor de la Plaza de Toros.
Desde las 2 de la tarde del día 15 se realiza el Toreo de la Vincha en donde los fieles pretenden quitarle de las astas del toro un cinturón realizado con monedas de plata. Esta tradición de origen español se realiza desde los tiempos de la colonia.
Casabindo se destacaba por ser la ciudad principal donde habitaban las autoridades de los Incas. Por este lugar pasaba el Camino del Inca y en la época de la Colonia era la Capital de la Encomienda.
El nombre de Casabindo tiene su origen en los Casabindos, un grupo de indígenas que ocupaban el Centro de la Puna.
Los casabindos lograron adaptarse a los sistemas de sus conquistadores, adoptando su religión pero sin dejar de lado la propia. Y en esta fiesta se ve claramente la mezcla de ambas cosas: homenajes a la Virgen con actividades ancestrales de características aborígenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario