
Casabindo (en la provincia argentina de Jujuy) fue el primer asentamiento de la conquista española en lo que es hoy territorio argentino. En aquella época el Alto Perú era la parte más poblada de Sudamérica y el oro de Potosí ayudó a la fundación de todo un entramado comercial en la región que hoy conocemos como el Altiplano y la Puna. También en Casabindo se construyó la primera -y hoy última- plaza de toros en tierra argentina.
Casabindo fue lugar de paso hacia el sur, criadero de mulas y llamas y también centro religioso, pues allí se encuentra lo que se llama la Catedral de la Puna, edificio mayor del pueblo y sede de la celebración religiosa ancestral que aqui les mostraremos.
En este páramo puneño se celebra los días 14 y 15 de agosto la fiesta de nuestra señora de la Asunción, patrona del lugar.
Es la única fiesta taurina que existe en la Argentina y es herencia de la colonización española. La ceremonia se lleva a cabo en la plaza Quipildor y sus alrededores. La fiesta comienza el día 14: a la tarde llegan hasta el lugar bandas de sikuris de localidades vecinas y por la noche se agrupan en una gran peña donde comparten bebidas típicas como la chicha y comidas tradicionales al sonido del erke, el sikus y el tambor. Al día siguiente se realiza una misa, la fiesta continua con una procesión que atraviesa la plaza de toros con una imagen de la virgen llevada por los fieles a paso lento por toda la localidad mientras una banda de músicos toca melodías litúrgicas. Luego de esto comienza el toreo, donde no se mata a los animales y el objetivo es retirar de entre los cuernos del toro una vincha con monedas de oro que se ofrece a la virgen.
La imagen (resultado de varias fotos pegadas) que mostramos es una panorámica del domingo 15 pasado realizada por papá Federico, en los momentos previos al inicio del famoso toreo en Casabindo. Recomendamos bajarla y hacer zoom para ver los detalles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario